martes, 5 de marzo de 2013

Breve historia de la Redes Sociales


1971. Se envía el primer e-mail entre dos ordenadores situados uno al lado del otro.

1978. Ward Christensen y Randy Suess crean el BBS (Bulletin Board Systems) para informar a sus amigos sobre reuniones, publicar noticias y compartir información.

1994. Se lanza GeoCities, un servicio que permite a los usuarios crear sus propios sitios web y alojarlos en determinados lugares según su contenido.
1995. La Web alcanza el millón de sitios web, y The Globe ofrece a los usuarios la posibilidad de personalizar sus experiencias on-line, mediante la publicación de su propio contenido y conectando con otros individuos de intereses similares. En este mismo año, Randy Conrads crea Classmates, una red social para contactar con antiguos compañeros de estudios. Classmates es para muchos el primer servicio de red social, principalmente, porque se ve en ella el germen de Facebook y otras redes sociales que nacieron, posteriormente, como punto de encuentro para alumnos y ex-alumnos.
1997. Lanzamiento de AOL Instant Messenger, que ofrece a los usuarios el chat, al tiempo que comienza el blogging y se lanza Google. También se inaugura Sixdegrees, red social que permite la creación de perfiles personales y listado de amigos, algunos establecen con ella el inicio de las redes sociales por reflejar mejor sus funciones características. Sólo durará hasta el año 2000.
1998. Nace Friends Reunited, una red social británica similar a Classmates. Asimismo, se realiza el lanzamiento de Blogger.
2000. Estalla la “Burbuja de Internet”. En este año se llega a la cifra de setenta millones de ordenadores conectados a la Red.
2002. Se lanza el portal Friendster, que alcanza los tres millones de usuarios en sólo tres meses.

2003. Nacen MySpace, LinkedIn Facebook, aunque la fecha de esta última no está clara puesto que llevaba gestándose varios años. Creada por el conocido Mark Zuckerberg, Facebook se concibe inicialmente como plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad de Harvard. A partir de este momento nacen muchas otras redes sociales como Hi5 y Netlog, entre otras.

2004. Se lanzan Digg, como portal de noticias sociales; Bebo, con el acrónimo de "Blog Early, Blog Often"; y Orkut, gestionada por Google.
2005. Youtube comienza como servicio de alojamiento de vídeos, y MySpace se convierte en la red social más importante de Estados Unidos.

2006. Se inaugura la red social de microblogging TwitterGoogle cuenta con 400 millones de búsquedas por día, y Facebooksigue recibiendo ofertas multimillonarias para comprar su empresa. En España se lanza Tuenti, una red social enfocada al público más joven. Este mismo año, también comienza su actividad Badoo.

2008Facebook se convierte en la red social más utilizada del mundo con más de 200 millones de usuarios, adelantando aMySpace. Nace Tumblr como red social de microblogging para competir con Twitter.
2009Facebook alcanza los 400 millones de miembros, y MySpace retrocede hasta los 57 millones. El éxito de Facebook es imparable.  
 2010. Google lanza Google Buzz, su propia red social integrada con Gmail, en su primera semana sus usuarios publicaron nueve millones de entradas. También se inaugura otra nueva red social, Pinterest. Los usuarios de Internet en este año se estiman en 1,97 billones, casi el 30% de la población mundial. Las cifras son asombrosas: Tumblr cuenta con dos millones de publicaciones al día; Facebook crece hasta los 550 millones de usuarios: Twitter computa diariamente 65 millones de tweets, mensajes o publicaciones de texto breve; LinkedIn llega a los 90 millones de usuarios profesionales, y Youtube recibe dos billones de visitas diarias.
2011MySpace Bebo se rediseñan para competir con Facebook y Twitter. LinkedIn se convierte en la segunda red social más popular en Estados Unidos con 33,9 millones de visitas al mes. En este año se lanza Google+, otra nueva apuesta de Google por las redes sociales. La recién creada Pinterest alcanza los diez millones de visitantes mensuales. Twitter multiplica sus cifras rápidamente y en sólo un año aumenta los tweets recibidos hasta los 33 billones.
2012Actualmente, Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, Twitter cuenta con 200 millones, y Google+ registra 62 millones. La red española Tuenti alcanzó en febrero de este año los 13 millones de usuarios. Pero, como decíamos al comienzo de este apartado, es cuestión de semanas que estas cifras se queden anticuadas, y a lo largo del mismo año podemos encontrar registros completamente diferentes.
















Evolución de las redes sociales


Hoy se ha presentado el IV Estudio Anual de Redes Sociales realizado por la IAB.
En el mismo se hace un repaso a la evolución de las Redes Sociales desde 2009 incluyendo como especial seguimiento de Instagram, Google+, Pinterest, Google y Twitter.
Evolución Redes Sociales
Los primeros datos indican que
  • 8 de cada 10 internautas de entre 18 y 55 años utilizan las redes sociales, lo que representa un crecimiento de 28 puntos con respecto a 2009
  • El 34% de los usuarios tienen entre 18 y 30 años
  • Los no usuarios de redes sociales son en su mayoría trabajadores por cuenta ajena y con edades entre 40 y 55 años
  • La mayoría de usuarios declara actuar más como espectador y las utilizan para chatear o enviar mensajes
  • El 50% afirma haber abandonado o reducido el consumo de algunas redes sociales, pero en algunos casos han sido sustituidas por otras,  sin  aumentar el uso de varias redes
  • Facebook sigue liderando a gran distancia y crecen considerablemente Linkedin y Twitter  mientras que Tuenti se mantiene
  • Google+ va siendo cada vez más conocida y destaca el uso de Instagram
  • Pinterest y Foursquare destacan por su uso femenino
  • Por edades las más jóvenes 18/30 años son Youtube, Foursquare, Twitter, Tuenti e Instagram, las de más edad Pinterest y Badoo
  • Por tiempo de dedicación destaca Facebook, seguida por Twitter y Youtube
  • La más valorada Facebook
  • En cuanto a la relación con las marcas, lo más valorado son las promociones y ofertas
  • El 14% afirma haber comprado algún producto en RRSS especialmente en Facebook
  • Un 57% declara no saber que se podía comprar en RRSS
  • El 56% accede a las RRSS a través del móvil, especialmente Facebook, Instagram y Foursquare, seguidas de Twitter, Tuenti y Youtube


jueves, 28 de febrero de 2013

Las redes sociales en la educación


¿Qué importancia pueden tener las redes sociales en la educación? ¿Cómo pueden incorporarse a las aulas?
Las redes sociales, además de plataformas de comunicación entre pares, son inmensos repositorios de conocimiento universalmente accesibles y permanentemente actualizados. Ningún sistema educativo que se precie debería prescindir de ese recurso. La incorporación de las redes al aula exige un cambio en la cultura organizacional de los centros y en los enfoques pedagógicos.
Que los alumnos puedan acceder a las redes sociales desde las aulas, ¿es una ayuda o actualmente supone más una distracción?
El acceso de los alumnos a las redes en el aula debería integrarse con los objetivos y métodos didácticos de cada curso: usar la tecnología para aprender mejor y más rápido, pero también analizar y criticar el modo en el que la adopción de tecnología transforma la cultura.
¿Qué papel pueden tener las nuevas tecnologías en el aprendizaje?
Todas las tecnologías de la información tienen, por definición, carácter cognitivo. Lo que ocurre, es que tradicionalmente la educación formal ha tenido dificultades para apropiarse con fines didácticos de las tecnologías contemporáneas. Hoy, cuando la innovación tecnológica se produce de una manera tan acelerada, la distancia entre las herramientas disponibles y sus usos pedagógicos se hace cada vez mayor. La gran paradoja es que los llamados “nativos digitales”, de hecho, aprenden todo el tiempo con las tecnologías emergentes, solo que por lo general fuera del aula.

miércoles, 27 de febrero de 2013

¿Qué se está cocinando en las Redes Sociales?

Son tantas las novedades que van saliendo cada día sobre las redes sociales que algunas nos pasan desapercibidas. He hecho una pequeña recopilación de entre lo mucho que se cuece en las cocinas de las redes sociales en estos momentos:



Twitter:
  1. ¿Conoces Tagdef? Es una base de datos con información sobre los que significan los #hashtags, que son tantos que a menudo no sabemos su significado. Esta herramienta lanza ahora su versión en español. ¡Puede serte útil!
  2. En breve Twitter va a clasificar los tweets según la importancia que tengan. Los tweets van a estar acompañados de un recuadro en el que se va a indicar el nivel de importancia entre cero, bajo y medio. Twitter va a permitir la filtración de los tweets en las búsquedas según su importancia. ¿En qué se basarán para calificarlos? 




 Facebook:
  1. En su afán de conseguir ingresos está pensando en sacar provecho de los usuarios que se conectan a través de un dispositivo móvil. ¿Cómo? Pues pagando para promover las publicaciones de los amigos dándoles así más importancia. Es decir, entradas promocionadas. Mark Zuckerberg dijo literalmente en una conferencia en San Francisco: “Hemos tenido una columna derecha con anuncios y ha sido un éxito, un negocio de miles de millones de dólares”,  ”Pero en el móvil, no podemos hacer eso”. Pues ya está pensando cómo … ¿qué os parece?
  2. El nuevo buscador de Facebook conocido como ‘Graph Search’ del que se ha hablado tanto los últimos días va a estar limitado para los adolescentes entre 13 y 17 años. Solo pueden acceder al mismo los amigos y los amigos de los amigos de la misma edad. Además el servicio de geolocalización estará apagado para los perfiles de los menores, aunque si el menor quiere compartir su ubicación puede activarlo. ¡Así al menos intentan evitar problemas mayores!
















Análisis de redes sociales


El Análisis de redes sociales (relacionado con la teoría de redes) ha emergido como una metodología clave en las modernas Ciencias Sociales, entre las que se incluyen la sociología, la antropología, la psicología social, la economía, la geografía, las Ciencias políticas, lacienciometría, los estudios de comunicación, estudios organizacionales y la sociolingüística. También ha ganado un apoyo significativo en la física y la biología entre otras.
En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red social" durante más de un siglo para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo de la Escuela de Manchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados (p.e., tribus, familias) ycategorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Ronald BurtKathleen CarleyMartin Everett, Katherine Faust, Linton Freeman, Mark Granovetter, David Knoke, David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mullins, Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Barry WellmanDouglas R. White y Harrison White expandieron el uso del análisis de redes sociales sistemático.1
El análisis de redes sociales ha pasado de ser una metáfora sugerente para constituirse en un enfoque analítico y un paradigma, con sus principios teóricos, métodos de software para análisis de redes sociales y líneas de investigación propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las partes y viceversa, el efecto producido por la acción selectiva de los individuos en la red; desde la estructura hasta la relación y el individuo, desde el comportamiento hasta la actitud. Como se ha dicho estos análisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos son las relaciones específicas en una población definida, o bien en redes personales (también conocidas como redes egocéntricas, aunque no son exactamente equiparables), donde se estudian "comunidades personales".2 La distinción entre redes totales/completas y redes personales/egocéntricas depende mucho más de la capacidad del analista para recopilar los datos y la información. Es decir, para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades con membrecía, el analista espera tener información completa sobre quien está en la red, siendo todos los participantes egos y alteri potenciales. Los estudios personales/egocéntricos son conducidos generalmente cuando las identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los egos aportar información sobre la identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con cada uno de los otros.












Redes sociales para profesionales


LinkedIn: Fue la primera en “testear”.
Neurona: Tiene una fuerte vinculación con Infojobs y sus usuarios básicamente son personas que también se han registrado en busca de trabajo. Neurona tiene planes de fusión con Xing pero por ahora no se encuentra integrado.
eConozco: Esta red tiene un estilo similar a Neurona. También tiene planes de fusión con Xing pero todavía no hay integración.
Xing: Supuestamente una de las redes más importantes a nivel europeo.
Redes sociales para amistades:
Facebook: Red social en auge con gente de muchas nacionalidades, aunque los países anglosajones llevan ventaja por ahora (seguramente porque únicamente se encuentra en inglés). Se posiciona en el segundo lugar de las redes sociales. Ofrece una API abierta para que los desarrolladores implementen aplicaciones que después pueden utilizar los usuarios.
Hi5: Red social con una gran cantidad de usuarios de América latina.
Orkut: Esta red con el tiempo se ha dejado adelantar por el resto de redes.
Myspace: Sitio muy famoso que nombran constantemente por su popularidad entre adolescentes estadounidenses.
FriendYou: Es una red social bastante reciente. La mejor conexión a ella se halla en Estados Unidos.
Twitter: Es una red social bastante popular en los últimos tiempos y muy usada.
Aplicaciónes para móviles con el fin de tomar y compartir fotos en las Redes Sociales:
Instagram: Es una aplicación gratuita para compartir fotos con la que los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos y colores retro y vintage
Forsquare: La red social para compartir tu ubicación con tus contactos desde tu dispositivo móvil se extiende a varios idiomas entre los que se encuentra el español.
Flickr: Es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir fotografías y videos en línea.
Tumblr: Es una plataforma de microblogging que permite a sus usuarios publicar textos, imágenes, vídeos, enlaces, citas y audio a manera de tumblelog.

Redes sociales de internet

Las redes sociales de Internet permiten a las personas estar conectadas con sus amigos, incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactivo  crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones interpersonales. Las redes sociales en Internet se han convertido en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, profesionales independientes y, sobre todo, en lugares para encuentros humanos, es decir, conjuntos de personas con un interés en común, manejando dos tipos de comunicaciones asíncronas y sincronías.